Hoy hablamos del carnaval, o las carnestolendas, palabra que viene del latín “el domingo antes de quitar las carnes”. Actualmente se suele utilizar más el vocablo italiano que etimológicamente significa lo mismo: “carne levare”, lo cual justamente era la prescripción obligatoria para todo el pueblo durante todos los viernes de la Cuaresma.
El pueblo siempre ha necesitado unos días de fiesta y desconexión. Desde las Saturnales desenfrenadas de la antigua Roma a las fiestas paganas de la Edad Media, mediante concesión de la Iglesia. Aunque sólo fuera una vez al año, se subvertía el orden social, se dejaba a un lado el orden establecido y se admitían las críticas, sátiras y burlas de personajes públicos y políticos importantes que el resto del año eran venerados y respetados bajo pena de graves represalias.
“La fiesta del invierno” se llamó en época de la dictadura de Franco para evitar la censura.
“Ah, no hay que llorar, que la vida es un carnaval…” , decía Celia Cruz en su famosa canción (la puedes oir abajo)
Si no toda la vida, al menos estos días, que es una época para disfrutar, exagerar y gozar…que ya vendrán tiempos peores.
Es un periodo que contrastaba radicalmente con el tono sacro y religioso del resto de celebraciones. El carnaval, como sabemos, se celebra entre los meses de febrero y marzo, las fechas varían en función de la Semana Santa, puesto que siempre se celebra 40 días antes del Jueves Santo. Y van de jueves a martes. (Si quieres saber más sobre la Semana Santa española, escucha el episodio 3)
Este año aún no se podrá celebrar al cien por cien, algunas ciudades lo posponen hasta junio. Aún así, te quiero dar a conocer las fiestas de Carnaval españolas más famosas, muchas declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional, que destacan por su originalidad, belleza y fastuosidad.
Ahora toma nota que viene vocabulario típico:
Disfrazarse con disfraces comprados o realizados en casa. Caretas, antifaces y maquillaje para cubrir la cara. Pelucas para cambiar de peinado. Comparsas, que son grupos de personas que desfilan y bailan al mismo son. Desfiles y carrozas que recorren las calles.
Otros elementos indispensables son los matasuegras (fischietti), las serpentinas (stelle filanti) y el confeti (coriandoli). En esta imagen los puedes ver bien.
¿Y tú de qué te vas a disfrazar este año? ¿te gusta todavía esta fiesta o la recuerdas de tu infancia? Es verdad que hay personas, y también localidades, que lo celebran menos y allí solo puedes ver a los niños transformados en princesas, piratas, policías o enfermeras.
En España es muy común en la actualidad que las semanas previas los más pequeños realicen el disfraz manualmente con sus profesoras en el cole, con una misma temática y usando materiales simples como bolsas de plástico, cartulinas, pegatinas y mucha imaginación.
Me parece mucho más bonito hacerlo casero que comprarles el supermegadisfraz del año. Me encanta cuando un grupo de amigos se disfrazan iguales o con una temática específica
Llegamos al último día del carnaval, que es el Miércoles de Ceniza, cuando realmente empieza la Cuaresma. En muchos lugares celebran el entierro de la sardina. Se entierra o se quema un muñeco que representa al rey del Carnaval y después se comen sardinas (il fantoccio, per voi?). Las comparsas desfilan muy tristes, los hombres y las mujeres se visten de negro llorando porque es el final de la fiesta y de la diversión. Pero el próximo año volverá otra vez.
Grazie per i tuoi like, commenti e donativi sul mio sito (tariffe).