En la Exposición Internacional de 1889, en París, todos los países presentaron máquinas y artilugios propios del siglo positivista que terminaba, excepto España que presentó un botijo. ¿Sabes lo que es?
Como en España siempre se ha tenido mucha sed, hemos necesitado recipientes para saciarla. El botijo es de barro, tiene dos agujeros o pitorros y se usa para mantener el agua fresca. Está también el porrón, un recipiente de cristal con un cuello muy largo por el que se bebe el vino a chorro, a distancia, sin tocar con los labios. Y la bota, también para el vino, realizada con cuero, manejable para llevar al campo, a excursiones, campo de fútbol, etc. Son tres inventos remotos y anónimos que han persistido con el paso de los siglos y que conviven con las botellas de plástico y los termos de aluminio. Por cierto, la cantimplora es lo que llamáis vosotros borraccia. En cambio estar borracho…ya sabes lo que es en español, ¿no? Ubriaco.
A continuación una serie de geniales inventos, en los que a unos españoles se les ocurrió poner o insertar…un palo, un simple palo.
La fregona la inventó Manuel Jalón, un ingeniero y oficial del ejército del aire, Unió unas tiras de algodón a un palo largo de una escoba, que se escurrirían en un cubo. Los turistas se sorprendían y se volvían a su país con tan liberador elemento de limpieza. El lavar el suelo de rodillas se iba a acabar.
Un joven que estuvo varios meses en el hospital en la posguerra española, decidió inventar una mesa de juego con jugadores de madera insertados en unos palos para manejarlos, pudiendo recrear un partido de fútbol para los días que llovía y no se podía jugar fuera. Creó así el futbolín. (Calciobalilla)
Enrique Bernat nos endulza la vida desde hace muchos años. En 1959 se le ocurrió añadir un palito a un caramelo, creando el chupa-chups (chupar significa leccare). Como curiosidad, la flor del envoltorio la diseñó Dalí, así que cada vez que comas uno, recuerda conservar el papelito, tienes una obra de arte en tus manos.
Otro objeto con forma de palito que se dice que “inventaron” los pobres sevillanos fueron los cigarrillos. Durante el siglo XVI, los mendigos recogían los restos de las hojas de tabaco que llegaban de América y los liaban en finas hojas de papel de arroz. Los primeros cigarrillos manufacturados y empaquetados en cambio son de inicios del siglo XIX, y se llaman así por su similitud con una cigarra.
La sopa de letras, ese juego para pasar el tiempo, también lo inventó un español.
Te estarás riendo…menudos inventos, ¿verdad?
¿Y si te digo que el teleférico, o tranvía aéreo, es asimismo un invento de un español? En la escuela de pequeños aprendíamos que el autogiro (de Juan de la Cierva), el submarino (Isaac Peral), incluso la escafandra estratonáutica (Emilio Herrera), que luego daría pie al traje de buceo y al traje espacial, eran cosecha Made in Spain.
He encontrado que la aguja hipodérmica deshechable (Manuel Jalón Corominas), el motor de agua (Arturo Estévez Varela), el laringoscopio (por el maestro de canto operístico Manuel García), el puntero láser (Leonardo Torres Quevedo), hasta la anestesia epidural (Fidel Pagés) fueron de igual modo, inventos o patentes de algún español.
El tema de los inventos es muy recurrente en los libros de texto para aprender español, ya que es un contexto agradable para practicar las biografías de estas personas en pasado, para imaginar otros inventos utilizando el subjuntivo, para recordaros que usamos poco la pasiva, en comparación con el italiano o para hacer definiciones de un objeto, como a continuación.
A ver si adivinas a qué me refiero, la solución te la escribo al final.
Hay objetos que no está claro si fueron un invento español, lo cierto es que a partir de aquí se difundieron por toda Europa. La baraja española puede que tenga raíces chinas y árabes. Pero a un español se le ocurrió dividir en cuatro grupos o palos las imágenes de las mismas: oros, copas, espadas y bastos, correspondiendo alegóricamente a los estamentos medievales. Burguesía, clero, nobleza y campesinos. (Como la baraja siciliana). ¿curioso, no?
Si quieres leer un artículo relacionado, pincha aquí.
¡Ah! La navaja era el objeto que te había definido.
Grazie per i tuoi like, commenti e donativi sul mio sito (tariffe).